Archivo del Autor: keilaochoa

Desarrollar una voz propia

Por Maureen Herrera Brenes

Hay una caricatura de Quino en que un grupo de señores, con apariencia de importantes, observan el cuadro de un artista. Luego de ver la obra se despiden encantados y le manifiestan sus elogios: “¡Lo felicito, tiene usted la magia de Chagall!”, “¡La poesía de Renoir!”, “¡El vigor de Van Gogh!”, “¡La libertad de Picasso!”, “¡La fineza de Modigliani!”. Al final, todos se van encantados, pero el artista queda triste y encorvado, pensando para sí: “¡Yo quería ser yo!»

Desde que empecé en estos caminos de la creación literaria y periodística, me he enfrentado al desafío de construir una voz propia. Me parece que es uno de los retos más significativos de cualquier escritor. Los grandes temas son los mismos, pero el punto de vista de quien escribe, único y particular, es el que le da identidad específica a cada autor y sus textos.

En mi opinión, para desarrollar una voz propia requerimos, entre otros aspectos, de un profundo conocimiento de nosotros mismos, un agudo sentido de observación  y valentía. Veamos cada uno un poco más en detalle.

Sigue leyendo

Querido diario

Para muchos escritores, el diario es una herramienta vital. ¿Qué puede lograr? Darnos frescura. Ayudarnos a un pensamiento más profundo. Facilitarnos el camino para encontrar nuestra propia voz, experimentar y jugar. Afilar nuestras observaciones y nuestra curiosidad. Darnos el hábito de escribir.

 Algunas ideas:

 —Escribe la fecha.

—Di la verdad.

—No edites. Solo escribe del fondo de tu corazón.

—Escribe desde distintos puntos de vista.

—Registra tus sueños.

—Copia citas famosas que te inspiren.

—Organiza tus ideas.

Recuerda, el diario del escritor es una herramienta. Solo se necesita utilizarla.

Si quieres escribir mejor

Si quieres escribir mejor y vives en México, no te pierdas la oportunidad de asistir a uno de los cursos de periodismo más completos y prácticos que existen. Dirigido por Elisabeth F. de Isáis, aprenderás a escribir cuento, artículo, testimonio y mucho más. Afilarás tus herramientas y serás inspirado a escribir más y mejor.

Como bono adicional, contarás con la oportunidad de ser publicado, ya que Milamex es una editorial con revista, noticiero y libros. Muchos ex-alumnos podemos decir con una sonrisa que vimos nuestros primeros libros con el sello de Milamex.

Para más información, pulsa aquí.

Y como bono adicional, Ian Darke, escritor de este blog, será uno de los profesores. Así que no dejes escapar esta oportunidad.

¿Quién cuenta la historia?

“Busqué en la sección de África y solo encontré veinte libros. Ninguno escrito por un africano”.

Esta fue la impresión de Wambura al visitar una famosa librería en el área de Chicago. Conocí a Wambura en el año 2000 en Inglaterra. Diez años después nos reencontramos pues ambas formamos parte de la Junta Directiva de MAI.

Pero la queja de Wambura bien podría ser la de muchos escritores latinoamericanos. “¿Importa quién cuenta las historias?”, preguntó Wambura a un grupo de amigos que están involucrados en publicaciones. “¿Importa quién las cuenta, cuándo las cuentan y por qué las cuentan?”

¿Su conclusión? Los africanos deben participar en compartir sus propias historias. ¿Y qué de nosotros? ¿Quién cuenta la historia de nuestros países, llámese México o Argentina, Chile o Perú, Bolivia o Ecuador, Costa Rica o Paraguay?

Quizá por este motivo Wambura ha decidido formar parte del equipo de MAI, porque MAI busca capacitar escritores locales para contar “sus” historias. ¿Nuestro deseo? Que en Latinoamérica se abran puertas para que los expertos de MAI nos capaciten, nos equipen, nos motiven a escribir nuestras historias, y que la sección de Latinoamérica en cualquier librería del mundo, esté escrita por latinoamericanos.

De ratones y hombres

George Koshy, escritor prolífico de la India, pasó tres años escribiendo una Biblia para niños, la primera originada en su idioma. Cuando un editor local la rechazó, Koshy guardó el manuscrito en una alacena. Dos años después, el mismo editor decidió publicarlo. George abrió su alacena y descubrió solo migajas —¡los ratones se habían comido su manuscrito! Así que por los siguientes dos años, trabajó día y noche para recrear su obra maestra.

La Navidad pasada, la Bolsa Samaritana (Samaritan’s Purse) distribuyó 58,000 copias de esta Biblia en Kerala, India. Recientemente, George se enteró que dos niños hindúes se convirtieron al cristianismo y ahora asisten a una iglesia después de leer esta Biblia. “Este es un producto de mucho dolor”, dice Koshy, pero confía que Dios dará resultados eternos.

¿La moraleja de esta historia? Guarda tus manuscritos en un lugar seguro -libre de ratones. Un rechazo no es el fin de la vida de un futuro libro.

Por qué o porqué

Se nos dice que “porqué” es un sustantivo masculino que significa “causa o motivo”. Se puede usar en plural: “porqués”. Ejemplo:

No entiendo el porqué de tantas reglas. En otras palabras, no entiendo la razón de tantas reglas.

Tengo muchos porqués para explicar mi enojo. En otras palabras, tengo muchos motivos/causas para explicar mi enojo.

Sin embargo, no se debe confundir con «por qué». Esta es una combinación de la preposición “por” y el adjetivo interrogativo “qué”.

Ejemplo: ¿Por qué has hecho esto?

Un error común, sería decir:

“Tengo una teoría para explicar el por qué no ha venido a clases”.

Como “por qué” no puede sustituirse por motivo, causa o razón (sin tener que añadir una frase explicativa), lo correcto es:

“Tengo una teoría para explicar por qué no ha venido a clases”.

Oportunidad de publicar

Oportunidades existen, solo es cuestión de encontrarlas. ¿Has estudiado las convocatorias de tu país? En todas existe una Secretaría o un apartado cultural, en el que se busca fomentar la creatividad de los habitantes de una región.

Para lograrlo, se organizan concursos estatales, nacionales o internacionales, de diversos géneros: cuento, novela, poesía. Aún en cuento, por ejemplo, existen subgéneros: cuento fantástico, cuento de ciencia ficción, cuento infantil, cuento de terror. Lo mismo sucede con la novela y la poesía.

Lo importante es que busques la convocatoria que más te atraiga y te animes a enviar tu participación. Solo mirando y soñando, no lograrás nada. Debes invertir (pues quizá debes pagar el flete del correo postal pues no todos aceptan correo electrónico) y arriesgarte.

Confía en que si son concursos serios, destruirán las obras que no sean premiadas, así que tu participación no será plagiada ni afectada. Solo recuerda enviar algo digno. Trabaja, edita, pule y da lo mejor de ti. No esperes ganar si envías algo mediocre.

¿Qué esperas? En tu buscador favorito ingresa las palabras: convocatorias literarias, o convocatorias para cuento, y el nombre de tu país, ¡e inténtalo!

Organizadores dan a conocer finalistas al Premio de Ensayo Letra Viva

Los organizadores del Premio de Ensayo Letra Viva dieron a conocer los 20 concursantes finalistas del destacado certamen literario, de entre los cuales saldrán las 5 mejores composiciones basadas en el tema “Los desafíos de ser cristiano en América Latina hoy”.

Para ver la nota completa, pulsa aquí.

Interesante recurso en línea… ¡y gratuito!

CÓMO ESCRIBIR Y CONTAR CUENTOS (libro electrónico) responde a todas estas preguntas y a muchas otras.

El arte de escribir y contar cuentos, sean historias bíblicas u otras, con enseñanzas espirituales, es un valioso instrumento para….

 · padres de familia ministrando a sus hijos,

· pastores en su ministerio de predicación,

· misioneros, llevando el evangelio a toda clase de personas,

· maestros de escuela dominical,

· líderes de jóvenes,

· consejeros espirituales,

· líderes de iglesias en casas de familia (casa-iglesias),

· siervos que ministran en las cárceles, hospitales, hogares para   

       ancianos, hogares de huérfanos. 

· siervos y siervas ministrando a  quienes no oyen.

· terapeutas que tratan con adolescentes, matrimonios desavenidos,

       víctimas de violencia.

 CÓMO ESCRIBIR Y CONTAR CUENTOS es una especie de radiografía que te muestra la estructura interna de un buen cuento. Al incorporar esa estructura a tus propios cuentos, harás un gran impacto en tus oyentes, los harás pensar, los impulsarás a tomar buenas decisiones. Harás que pongan sus pies en el camino de Dios, pasen por LA PUERTA, y, en más, transiten la eternidad.

 Para obtener GRATUITAMENTE un valioso ejemplar del libro escribe a:

 purocuento@earthlink.net    

 Simplemente escribe algo así como «favor de enviarme CÓMO ESCRIBIR Y CONTAR CUENTOS», y a la vuelta de un email tendrás tu ejemplar.

Guillermo Kratzig –http://www.cuentosquecuentan.com

La magia de la sencillez, por Maureen Herrera Brenes

BertaDesnuda1Como periodista, una de las tareas más desafiantes que debo enfrentar es la escritura de un guión para un anuncio radiofónico. Es todo un arte transmitir una idea en 30 segundos. De la misma forma me parece que uno de los retos más grandes de un escritor es lograr textos limpios, donde cada palabra ocupe un lugar preciso y ninguna esté de más. Supongo que coincidirán conmigo en que la sencillez es un arte que requiere mucho trabajo.

Las obras que acompañan este texto son de dos artistas costarricenses; el dibujo es de Juan Manuel Sánchez (ya fallecido) y la escultura, de José Sancho. Los admiro a ambos porque son capaces de transmitir ideas y emociones con unas pocas líneas y formas. Cuando me enfrento a obras plásticas como estas con frecuencia pienso la misma pregunta: ¿cómo serían sus textos si fueran escritores?

¡Qué fácil es sobrecargar un texto de palabras, y que difícil es podar hasta llegar a la idea esencial!  Marcelo Di Marco dice en su libro Taller de corte & corrección, que uno de los peligros más grandes que enfrenta la gente que escribe es enamorarse de sus textos y resistirse a podarlos. En un apartado de su libro que titula La santa tijera dice lo siguiente: “El corte es un actividad esencial en el arte de corregir, y tal vez la más dolorosa. Decididamente amamos nuestros textos, nos dejamos encandilar por sus brillos y encantar por su música. Sobre todo cuando realmente están bien escritos. Pero, a la hora de corregir, hay que desconfiar. Como primera medida hay que desconfiar (siempre, siempre, siempre) de nuestros cuentos y poemas “inspirados”; consecuentemente, debemos volver a ellos una y otra vez, en frío y tijera en mano”.

Haciendo recuento de la forma en que enfrento el tema, llegué a tres consejos sencillos que han sido útiles para mí, y quise compartirlos con ustedes: Sigue leyendo