por Cecilia Menacho de Aranibar
Se acerca el reto de escribir un nuevo Ensayo para participar en este magnífico concurso propuesto por la red de editoriales de América Latina LETRA VIVA, la agencia de servicios editoriales CHRISTIAN EDITING y la organización MEDIA ASSOCIATES INTERNATIONAL (MAI), con la propuesta del “Premio de Ensayo Letra Viva”, y por ello debemos estar preparados. He aquí algunas consideraciones:
Antes de analizar cuáles son los pasos que se deben tener en cuenta para escribir un buen Ensayo, primero debemos de conceptualizarlo, conocer sus orígenes y cuál es el motivo por el que un autor escogería escribir un Ensayo, antes que otro género literario.
Etimológicamente hablando “ensayo” proviene del latín “exagium” que quiere decir “el acto de pesar algo” (con valoración subjetiva y personal). De esta raíz podemos entender entonces, que “ensayo” es sopesar, probar, examinar, reconocer y valorar, desde el punto de vista personal y según nuestras propias apreciaciones.
Su utilización como género literario es remota, pero se popularizó, entre los primeros pensadores, filósofos, científicos e historiadores, que recurrieron a él para darle realce y ordenamiento básico a sus ideas e hipótesis progresistas, producto de sus largas meditaciones y cavilaciones sobre el origen del universo, el estudio del hombre como ser racional y la construcción de sociedades modernas y justas.
El autor elige entonces escribir un ensayo, porque es el género que le permite de manera breve, presentar un punto de vista original sobre diversos temas, sin rigurosidad científica, ni metodológica. Puede adentrarse en un terreno especulativo con criticidad subjetiva. Sus vivencias, su bagaje cultural, su posición frente a la vida, se verán reflejados y dependerá de cuán hábil es como escritor, para mantener la atención en su escrito de principio a final, incluyendo el de buscar adherentes a su pensamiento, con un alto grado de madurez y sensibilidad.
Escribirá en prosa, buscando conceptualizar cada punto de su exposición y tratando de que el tema a tratar, le conduzcan a una reflexión suprema y final, sin pretender ser única o universal.
En un ensayo, el autor queda expuesto a sus ideas, sus reflexiones, pudiendo encontrar aliados, pero también severos críticos. Puede adquirir seguidores y conseguir influenciar toda una sociedad, o puede comprarse detractores y ser considerado un demente, por decir lo menos. La historia nos ha mostrado innumerables personajes que han tenido inclusive que recurrir al destierro, para evitar ser atacados por exponer sus ideas, que luego de un tiempo fueron aceptadas, inclusive por sus grandes opositores.
Nosotros tenemos ahora la oportunidad de mostrar nuestros pensamientos más íntimos, retratando particularidades de la vida cristiana que vemos y vivimos cada día de nuestras vidas. Quizás no seremos desterrados o no se nos considere locos, pero si Dios nos ha dado dones, utilicémoslos para Su Gloria y para influenciar a otros a creer que Dios SI está presente, pues vive con y en nosotros, hoy.
Cecilia Menacho nos ilustra muy bien en este artículo sobre el ensayo. Yo quiero decir que hay también un buen sitio donde los jóvenes que tienen el gusanillo de la palabra escrita pueden encontrar una manera fácil y amena para desarrollar con bases firmes y rumbos disciplinados el oficio de escritor. Me refiero al blog comoserescritorguatemala.blogspot.com donde la Licenciada Martha Saint de Berberián desarrolla con una técnica didáctica encomiable 13 cápsulas necesarias aún para los que ya tenemos tiempo tecleando frente a la blanca pantalla del ordenador. Sale y vale.
Emmanuel gracias x por tu comentario, en verdad como tu dices, yo tambien tengo el gusanillo de la palabra escritaa !!Mil Gracias Dios te bendigaa!
Pingback: Los números de 2010 | La Aventura de Escribir
BENDICIONES- DONDE SE ENVÍA EL TRABAJO.
Trabajos para el concurso de ensayo Letra Viva se envía a oficina@letraviva.com
Bendiciones