Si la vida te da limones, haz limonada
El 16 de marzo del 2020, el tráfico global de internet aumentó el 56%. Habían llegado a todos los países las restricciones que decidieron los gobernantes para frenar la propagación del COVID-19; a la población mundial se le impuso el confinamiento. Eran los comienzos de los lockdowns, las cuarentenas, el quédate en casa y demás denominaciones locales. El aislamiento obligatorio nos hizo sentir más temprano que tarde el rigor del distanciamiento físico. Lo padecieron las personas integradas a una familia, con sus necesidades materiales y afectivas cubiertas, pero mucho más difícil de sobrellevar fue para los que vivían solos o para quienes dependían laboralmente de la interacción social.
No hubo sector productivo, cultural o social que no haya sufrido cambios y, en lo que respecta al mundo editorial y comunicacional, lo que antes avanzaba como tendencias, o lo que era un canal más de llegada, han precipitado cambios de hábitos en quienes producen contenidos y en quienes los consumen.
Si la nueva normalidad facilita cursar carreras universitarias en línea, mantener reuniones virtuales desde distintos puntos del globo en simultáneo y tener antes que las propias librerías la novela más reciente de nuestro autor favorito, ¿cómo no beneficiarnos de la inmediatez y la variedad de los medios digitales?
Para muchos autores y medios de comunicación, la necesidad de seguir divulgando sus temas a través de internet los volcó a la digitalización, y abrieron las puertas a nuevas realidades y cambios multicausales, a los cuales tuvieron que adaptarse. A partir de la pandemia, los contenidos creados para su divulgación (ya sea en forma gratuita o por suscripción paga) encontraron en las publicaciones digitales su medio por excelencia.
Así, por ejemplo, la revista de las Mujeres Bautistas Argentinas (que hasta el año 2020 se publicaba de forma impresa), durante la pandemia produjo sus ejemplares en PDF y, actualmente, sus contenidos están disponibles en formato digital.
Algo similar sucede con la revista Alianza, que cuenta con una trayectoria de 31 años. Su editora general es Mayra Gris y una de las autoras que colabora asiduamente es Marjorie Hord, ambas desde Puebla, México. En la actualidad, la publicación está emplazada en la plataforma electrónica ISSUU.
Milamex Ediciones ofrece revistas digitales accesibles en este sitio. Están segmentadas según los intereses de sus lectores: Mujer, Hombre, Esencia, salud integral (la publicación de La Morada propone, incluso, rutinas de ejercitación con videos demostrativos, y meditación).
La Fuente es originaria de Paraguay y es una revista muy atractiva por su diseño y su variedad de temas. Se publica desde hace 17 años. Entre sus novedades, ofrecen unirse a su club de lectores a través de Telegram.
En Lupa Protestante encontramos artículos con enfoque en la teología, la cultura y diversas opiniones. Este medio se publica digitalmente desde el 2005.
Hay una gran variedad de publicaciones electrónicas a las cuales uno puede suscribirse para recibir un devocional diario. Muchos ministerios están dedicados a producir devocionales en línea. De ellos, el primero que deseo mencionar es el calendario La Buena Semilla. Puede leerse en su sitio web o en la aplicación para dispositivos electrónicos. El formato evoca a la tradicional lectura de una página por día y varios versículos bíblicos para la meditación personal.
El contenido de Nuestro Pan Diario también es accesible a través de la aplicación que puede descargar gratuitamente en su teléfono móvil.
A propósito de este tipo de lecturas, Marjorie Hord, autora canadiense que vive en México, ha coescrito libros devocionales y su obra más reciente en español, Visión 60/60, aborda temas de interés para adultos mayores. En su blog publica reflexiones en inglés y en español escritas en un estilo relajado y, por momentos, muy conmovedor.
Me gustaría incluir en este segmento las publicaciones que habitualmente comparte Christopher Shaw en su cuenta de Instagram (@christopher.shaw.oficial) para reflexionar en pocos párrafos sobre una cualidad o una disciplina espiritual. Además, él ha escrito los libros devocionales De día y de noche, Alza tus ojos y Dios en sandalias, publicados por la editorial Tyndale.
En la próxima entrega del boletín La aventura de escribir comentaremos diversos blogs, newsletters y páginas web que vale la pena mencionar para el disfrute de los lectores. Hay mucho más por conocer y navegar en línea, y sabemos que podemos examinar todo y retener lo bueno, como nos recomendó el apóstol Pablo en 1 Tesalonicenses 5:21.
Si desea recomendar otros sitios digitales similares a estas menciones, deje su comentario.

Estrategias para mantener la unidad y la productividad en los equipos de trabajo (Nuevo webinar de MAI América Latina)
Revisaremos algunos elementos y estrategias eficaces que podremos poner en práctica para fortalecer la unidad y productividad en nuestros equipos. Cuando fortalecemos estos dos pilares se creará una sinergia que mantendrá a nuestro personal en crecimiento, de manera individual y colectiva.
- Pilares para tener buenos equipos: bienestar, unidad y productividad.
- Estrategias prácticas para fortalecer la unidad y el bienestar del personal.
- La estructura organizacional como estrategia para la productividad.
Adaía Sánchez dirige el departamento de Recursos Humanos de Milamex, en la Ciudad de México y colabora como editora en Milamex Ediciones. Ha desarrollado varios entrenamientos de buenas prácticas de Recursos Humanos para iglesias y organizaciones cristianas a través del Centro Latino de Movilización. Es psicóloga de profesión con un interés especial en la recuperación del trauma psicológico. Le apasiona hablar de temas de salud integral como parte indispensable del cuidado de los misioneros en todas las etapas. Resalta en su mensaje la importancia de las relaciones seguras en el proceso de redención que Dios obra en nuestro espíritu, alma y cuerpo.
Karla Mora Vargas trabaja desde hace 9 años con la Red de Editoriales Letra Viva como Coordinadora de Proyectos, desempeñándose también, desde hace un poco más de 2 años, como Administradora de la iglesia Vida Abundante del Oeste, en Costa Rica, donde reside. Ha colaborado en la realización de muchos proyectos en el ámbito secular y ministerial. En su formación académica y laboral cuenta con experiencia en la Industria del Turismo, Mercadeo y Gerencia con énfasis en Recursos Humanos. Además, trabajó durante 8 años para una firma internacional de consultoría en Desarrollo Organizacional.
