Algunas reflexiones sobre el ensayo, por Ian Darke

Si piensas participar en el Premio Letra Viva, estas reflexiones te serán útiles:

 

¿En qué pensamos cuando hablamos de un ‘ensayo’? Mi pequeño diccionario Usual de Larousse nos da unas pistas. Un ensayo puede ser un ‘análisis rápido de un producto químico’…, pero, lógico, aquí no estamos pensando en el laboratorio. Luego sigue: ‘una obra literaria que consiste en la reunión de algunas reflexiones hechas sobre un tema determinado’.

 

Me llama la atención la frase ‘algunas reflexiones’. El ensayo no permite espacio para abundar en todas las facetas de un tema. Notemos también que es ‘una reunión’ de reflexiones. Es decir, no hace falta un profundo análisis filosófico, sino, unir reflexiones en una forma coherente. 

 

Pueden ser reflexiones a base de la experiencia propia. Por ejemplo, una estudiante puede hablar de los desafíos que ella encuentra en el campus universitario: de la presión social, de las burlas que hacen otros estudiantes, y el lavado de cerebro impuesto por profesores evolucionistas. No puede hablar de todo el continente, ni de todo sector de la sociedad, pero puede hablar de su experiencia en su propia comunidad.

 

Igual, se puede reflexionar a base de la observación. Una señora puede escribir con sensibilidad sobre los desafíos que enfrentan las mujeres divorciadas en la iglesia, por ejemplo, siendo amiga de ellas. 

 

El ensayo se ha definido también como ‘literatura de ideas’. Jézer González, en su libro El ensayo: sus formas y contenidos dice que «un ensayo es una interpretación ideológica de un objeto de la cultura, o de la cultura en su totalidad». Como interpretación de un aspecto de la cultura, el ensayo adopta una determinada manera de verla. Por ejemplo, se puede adoptar una orientación histórica para reflexionar sobre el estado de la iglesia evangélica hoy en día. Lo que la iglesia vive hoy es inevitablemente vinculado con sus raíces, los inicios de las denominaciones, luego el crecimiento de nuevas iglesias independientes. ¿Será que las luchas de décadas anteriores complica la vida para los creyentes de hoy? ¿O que en la actualidad, hemos perdido valores valiosos que caracterizaron nuestros antepasados?

 

Para dar otro ejemplo, se puede escribir con una perspectiva sociológica, reflexionando sobre la imagen que tiene la iglesia evangélica en la sociedad en general. Muchas veces la prensa califica la iglesia evangélica como una secta caudillista, preocupada por prosperidad y milagros. Sea válido o no, la imagen de la iglesia puede causar dificultades para los creyentes hoy. ¿Tiene razón la prensa cuando critican los evangélicos? ¿Qué podemos hacer para enfrentar los desafíos generados por los medios de comunicación?

 

El ensayo, en suma, puede ser escrito con un enfoque analítico, sociológico o filosófico. Lo importante es no escribir generalidades que son francamente ¡¡ABURRIDAS!!

 

Somos muy diferentes, tenemos diversas fortalezas y experiencias. Todos podemos aportar experiencias, reflexiones e ideas, que nos ayuden a tomar conciencia de los desafíos actuales y reales que enfrentan las generaciones presentes de la iglesia. 

 

Que este Concurso sea la base de un gran intercambio de sugerencias y propuestas, para fortalecer la iglesia en el continente, para la honra y gloria de Dios. 

Una respuesta a “Algunas reflexiones sobre el ensayo, por Ian Darke

  1. Excelente explicación. Ya me dan ganas a mí de participar.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.