El origen protestante de Carlos Monsiváis

Carlos Mondragón, Ciudad de México, martes, 22 de junio de 2010 (ALC) –

Después de un largo periodo hospitalizado aconsecuencia de una fibrosis pulmonar, falleció aquí, el pasado sábado, el escritor de origen protestante Carlos Monsiváis a los 72 años.

Considerado uno de los autores más conocidos e importantes de la cultura mexicana actual, Monsiváis fue miembro de una familia que por generaciones ha pertenecido a las iglesias evangélicas. Contexto religioso que le proveyó en la infancia de una sólida formación bíblica que transpira en gran parte de su extensísima obra escrita, la cual incluye decenas de libros y miles de artículos.

Aspecto ese de su pensamiento que no ha sido lo suficientemente valorado por los estudiosos de su obra dentro y fuera de México y que, recientemente, el escritor menonita Carlos Martínez García sacara a la luz en un artículo publicado, el miércoles 16 pasado en el periódico La Jornada de México, con el título “La iconografía heterodoxa de Carlos Monsiváis”.

No obstante, alejado de la iglesia desde su adolescencia por diversos motivos, Monsiváis es el escritor más importante que haya surgido de las iglesias protestantes en México, orígenes religiosos que nunca negó públicamente y dejó testimoniado en su obra escrita, seguido de autores como Gonzalo Báez-Camargo y Alberto Rembao.

Durante toda su vida Monsiváis se convirtió en un defensor de las minorías evangélicas frente a los ataques anti-protestantes de la jerarquía católica y otros sectores de la sociedad, defendiendo el derecho a la disidencia religiosa y a la libertad de conciencia. Defensa que hizo por igual de otras minorías denostadas por el conservadurismo y la intolerancia de algunos sectores de la sociedad  mexicana, lo que le hizo ganarse el mote irónico de “eterno defensor de las causas perdidas”, de los que no tienen voz.

En las últimas décadas participaba esporádicamente en eventos organizados por evangélicos, o donde se trataban temas que tenían que ver con las minorías religiosas y la intolerancia que continuamente padecían en diversos lugares.

Por su amistad con miembros de la Fraternidad Teológica Latinoamericana de México, participó en eventos como Encuentro iglesias y sociedad mexicana, relaciones Estado-Iglesia (1992), y en el II Simposio internacional sobre el protestantismo Evangélico en América Latina y el Caribe (2004).

Para seguir leyendo: http://www.alcnoticias.net/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.