Generalmente se nos pide escribir sobre lo que conocemos. “¡Qué limitante!” dice el autor. Sin embargo, como novelista de suspenso político y editora, pienso que es muy importante conocer aquello sobre lo que escribimos. Se debe ser capaz de verlo en la mente, olerlo, respirarlo, sentirlo y comprender cada ramificación política, social y geográfica. Lo que no se sabe, no hay que escribirlo hasta verificar cada punto. Un protagonista que se quita el abrigo en el Amazonas, un arqueólogo experimentado que deja un tesoro incaico sin vigilancia, o un líder de la mafia sin un sistema de seguridad me dice que el escritor no tiene conocimiento personal del ambiente. Así que, ¿cómo podemos dar autenticidad a nuestra ficción?
1. Coleccione experiencias
Cuanto más amplias sean sus experiencias, podrá escribir sobre más situaciones con autoridad. Una citación al tribunal de justicia, una llanta ponchada o un apagón de energía pueden entrar en un libro. Mis experiencias personales me han permitido conocer la selva, precipicios, lluvias torrenciales, sequías, fuego, hambre, motines, temblores, asaltos y muerte, con todas las imágenes, los sonidos, los aromas y las emociones que conllevan. La mayoría no fueron agradables en el momento, pero ahora son invaluables en mis escritos.
2. Coleccione contactos
No lo puede saber todo, pero puede cultivar amistades o tener conocidos que lo sepan. Siempre estoy alerta para encontrar expertos en los campos donde aún no tengo contactos. Miembros de las fuerzas especiales y del Departamento de Estado, científicos nucleares, bomberos, pilotos, psicólogos y abogados son algunos de los peritos en mi lista de teléfonos. He encontrado que muchos de ellos están dispuestos a hablar porque tienen vidas interesantes que compartir.
3. Coleccione personajes
Las personas no son sólo la mejor fuente de inteligencia, sino que le dan color a los escritos. Mantengo mis oídos atentos a cualquier historia personal única o a cualquier personalidad excéntrica: un reportero presumido, un activista del ambiente o un aristócrata consentido. Conviene resaltar que entre más amplia la esfera, más material para personajes habrá.
4. Sumérjase en el tema
Las experiencias interesantes y las entrevistas deben reforzarse con investigación para así comprender las implicaciones de lo que se ha visto o escuchado. Para una de mis novelas recientes, que ocurre en Guatemala, leí docenas de estudios sobre el país: biografías, análisis políticos y sociales, guías de viajero y noticias locales; estudié mapas y miré videos documentales y fotografías. Ahora las entrevistas que hice finalmente adquirieron sentido y puedo caminar mentalmente por las mismas calles sobre las que escribo.
5. Use Internet
¿Quiere que el comandante guerrillero suene real? Lea o escuche sus discursos en línea. La velocidad con que vuela un helicóptero, el horario de un voluntario en un campo de refugiados, el ciclo de crecimiento de la flor del opio —todo está en Internet. Las bitácoras de viaje le permitirán acompañar al turista y compartirán sus experiencias, acompañadas de un álbum fotográfico.
6. Combine sus experiencias con investigación detallada
El secreto es desarrollar un amplio marco de referencia en el cual incluir su investigación para así poder describir con la mayor claridad posible, como si hubiera estado allí. Una selva es una selva. Así también un desierto. En mi más reciente novela, Fire Storm, describí las famosas cataratas del Iguazú y la infame tri-frontera tan bien que pude convencer a periodistas locales de haber estado allí. ¿Cómo? Conozco la selva, la ciudad y los saltos de agua de Colombia, Venezuela, Bolivia, Ecuador y Panamá. Lo que hice fue investigar los detalles que hacen esos parajes únicos. El resto estaba en mi banco de datos. Una vez vivida, una experiencia puede ser usada en ambientes similares alrededor del planeta.
7. Adquiera retro-alimentación externa después
Expertos han leído mis manuscritos antes de que fueran a la imprenta y han señalado errores en la trama o detalles a corregir. Ya se trate del peso límite en una pista de aterrizaje en la selva, el procedimiento de ataque de la Guardia Costera, o la motivación psicológica de un terrorista, la meta de un escritor que investiga será leer correos electrónicos que digan: “Oiga, ¡usted sí sabe de lo que escribe! Ha estado en nuestra situación, sus escritos lo dicen”.
Jeanette Windle www.jeanettewindle.com es misionera y autora de libros para adultos y niños. También es mentora de escritores locales en una docena de países diferentes.
¡Qué entrada tan útil! Un deleite para los que estamos interesados en la narrativa.
Buenas tenia una pregunta.Algunas personas que conosco me han dicho que deberia buscar un escritor para escribir mi vida ,por eso me preguntaba si usted hacia estas cosas por que estoy interesado en escribir mi vida.Si ocupa mas informacion mi tel es 862 251 11 58 JUAN CARDENAS
Me recuerda a mi experiencia en escribir un cuento que tuvo lugar entre los mixtecos de Mexico. Conocia la zona y me inspire en las cartas que encontramos de una pariente que habia muerto, y en detalles que conto una persona que la conocio. Imagin’e como pudo haber sido diferente su historia ademas de imaginar detalles sobre ella. Pedi a otra persona que me lo revisara para decirme si todo era realista para la zona y que me diera algunas palabras autoctonas, etc. Y todavia cuando lo leo me impacta, y otros me han dicho lo mismo, y se sorprenden de que yo pude escribirlo.